sábado, 31 de enero de 2015

FIRMAS PARA CAMBIAR LA NORMATIVA DE LA MIEL Y QUE FIGURE EN LA ETIQUETA EL PAÍS DE ORIGEN



FIRMAS PARA CAMBIAR LA NORMATIVA DE LA MIEL Y QUE FIGURE EN LA ETIQUETA EL PAÍS DE ORIGEN
Adjuntamos el enlace para que podáis firmar y sumar el mayor numero de apoyos para que en las etiquetas de miel figure el país
 de origen.
BASTA DE ENGAÑAR A LOS CONSUMIDORES Y ESTAFAR A LOS APICULTORES EXIGIMOS TRANSPARENCIA EN LAS ETIQUETAS







jueves, 29 de enero de 2015

LA ABEJA BUCKFAST

La abeja Buckfast es un híbrido obtenido de diferentes cruzamientos de subespecies de la abejas melíferas occidentales (Apis mellifera). Esta raza obtenida por selección artificial es utilizada por apicultores de todo el mundo.
Cada cruce con una nueva  raza costo cerca de 10 años antes de que los genes deseados se fijaron en la cepa. Durante más de setenta años, el hermano Adam logró desarrollar una abeja vigorosa, sana y fecunda que bautizó con el nombre de  abeja Buckfast.

La abeja Buckfast es popular entre  muchos apicultores del centro y del norte de Europa y existen muchos  criadores de esta raza en Alemania, Irlanda, Reino Unido, Francia, La mayor parte de las cualidades de la abeja Buckfast son muy favorables. Son extremadamente  dociles y de alta productividad. El hermano Adam, en su libro, La apicultura en Buckfast Abbey escribe que en 1920 obtuvieron "un promedio de no menos de  87 kg.  por colonia  " En el documental de la BBC 1986,   El monje y la miel  , se reportan más de 400 kilos de miel que ha sido producido por una sola colonia Buckfast. Según el hermano Adam, "El rendimiento promedio anual de miel en los últimos treinta años ha sido de 30 kg por colonia. Así pues, tenemos un balance favorable en comparación con el promedio de producción en Estados Unidos o en Europa."

 

Programa de Mejoramiento Genético Buckfast

Las cualidades y características deseadas en la cría del hermano Adam se pueden dividir en tres grupos: primarios, secundarios, y tercero, los que tienen relación con la gestión.

Primario

Cualidades primarias son las cualidades esenciales para cualquier producción máxima miel.
·                  Fecundidad - mantener al menos el 9 cuadros de cría mayo a julio
·                  celo en el Forraje - una capacidad ilimitada para el trabajo de búsqueda de alimento, cerca de la endogamia para intensificar esta cualidad puede ser contraproducente.
·                  Resistencia a las enfermedades

Filial

·                  Longevidad
·                   Agudo sentido del olfato
·                  Características defensivas
·                  Rusticidad y capacidad para más de invierno
·                  Desarrollo de Primavera
·                  Ahorro
·                  Instinto de aprovisionamiento
·                  Disposición de los almacenes de miel
·                  Producción de cera y la creación de panales
·                  Recolección de polen
·                   Radio de acción - alcance

Cualidades que influyen en la Gestión

·                   Docilidad
·                  Comportamiento  suave
·                  Aversión a propolizar  
·                  Limpieza
·                   Sellado de la miel
·                  Sentido de la orientación

Características

Puntos fuertes

·                  Bueno productor de miel
·                  Reinas Prolíficas
·                   Hibernación
·                   cantidad bajas durante el otoño
·                  nido de cría con miel para una buena invernada
·                  Restringe la puesta de huevos durante períodos de escasez
·                   termino de la cría a  finales de otoño en lugares frios
·                  Muy  docil, con un bajo instinto picadura
·                  Bajo instinto de formar enjambres
·                   Tolerante al acaro traqueal
·                  Baja incidencia de polillas en la cria y en  cera debido a las buenas técnicas de limpieza del hogar
·                  Muy higiénica   
·                   Tiene buenos resultados en  primaveras frías y húmedas

Puntos débiles

·                  Menor cantidad de cría durante el invierno
·                  Menos   miel o polen debido a las condiciones climáticas de primavera erráticas
·                  Posibilidad de  una actitud defensiva en la segunda generación si no  se cambia de reina
·                            Esto no es debido a ser un híbrido de "segunda generación". La abeja Buckfast es una mezcla de muchas, muchas generaciones con muchas especies diferentes. Una causa probable de las colmenas "calientes" en las generaciones siguientes es la introducción de la genética de abejas africanizadas que se introducen tanto a la reina madre o la hija de la reina a través de  zanganos africanizados locales. en las regiones más frías donde las abejas africanizadas no han llegado no tienen este problema.

El Hermano Adán o Hermano Adam, Karl Kehrle, a cargo de la apicultura de la Abadía de Buckfast, Inglaterra, realizó numerosos cruzamientos que dieron lugar a esta abeja resistentes a enfermedades creando un vigoroso híbrido, conocido en la actualidad como la abeja de Buckfast entre apicultores. Esta selección, contiene caracteres especialmente de raza ligustica  A. M. mellifera, A. M. anatolica y a.m. cecropia. La abeja Buckfast de hoy también contiene herencia de dos poblaciones raras y dóciles africana A. m. sahariensis y a.m. monticola, pero no la "africanizadas" A. m. scutellata. "
 . Este híbrido tiene genética de Apis mellifera sahariensis y Apis mellifera carnica. En Francia, el 15 % de los apicultores utilizan abejas Buckfast, principalmente en el norte y este. En Imkerfreund, se comparó la Buckfast con Apis mellifera carnica en cuanto a rendimiento de cosecha, siendo los resultados similares. Siendo la invernada más fácil con Apis mellifera carnica, pero se controla la enjambrazón mejor con la abeja Buckfast. Numerosos trabajos demuestran que los cruces de razas han dado lugar a híbridos que producen entre un 20 y 30 % más que las abejas de líneas puras. La sustitución natural de la reina es menor en los híbridos que en abejas de líneas puras. En la producción de jalea real se utilizan híbridos de caucasica x ligustica o de ligustica x caucasica. Hay apicultores que cruzan abeja Bucfast con razas de Apis mellifera.

Cronología de la abeja buckfast
1898. El 3 de agosto nace Karl Kehrle, futuro Fraile Adán, en Mittelbiberach [9°45'E;48°05'N], Alemania del Sur, cerca del Lago de Constancio (66 km). Ya siendo niño se interesa por la apicultura.
1910. Entra en el convento de la Abadía Benidictina de Buckfast [50°29.425'N 3°46.629'W].
1913. La enfermedad de la acariosis, venida originariamente de la Isla de Wight, alcanza las regiones del Reino Unido y diezma las poblaciones de abejas de la zona.
1915. El Fraile Adán, por razones de salud, es elegido como ayudante del Fraile Columban en el colmenar del monasterio. En el otoño, el inspector de apicultura del condado prevé la total exterminación de las abejas para la primavera siguiente.
1916. Inspirado por sus propias observaciones sobre la resistencia de razas extranjeras a la enfermedad de la acariosis, imagina el primer esbozo de lo que será la abeja Buckfast. Efectivamente, fue una catástrofe general. El colmenar del monasterio es devastado por la acariosis. De 46 colonias, subsisten 16: sólo las colmenas de Apis mellifera carnica y de Apis mellifera ligustica. Todas las abejas indígenas desaparecen.
1917. Nacimiento de la cepa Buckfast, producto del primer cruzamiento: abeja parda ligustica por zángano de la desaparecida abeja británica. El colmenar del la abadía cuenta 100 colonias al final del otoño.
1919. El Fraile Columban se retira y el Fraile Adán se encuentra con toda la responsabilidad sobre el colmenar del convento el 1 de septiembre.
1920. Se inspira en el libro recién publicado del profesor Ludwig Armbruster: Bienenzüchtungskunde, (1919). Primeros intentos de cruzamientos entre la F1 y Apis mellifera cypria.

1922. Se da cuenta de los problemas de desviación de rumbo de las abejas causados por la disposición en línea de las colmenas. Las colonias son dispuestas en grupos de cuatro con salidas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales.
1924. Está convencido de que las reinas deben disponer de un espacio de puesta suficiente y sin barreras. Este verano modifica la mitad de sus colmenas con estructura British standard (2 cuerpos de 10 marcos), en 12 marcos Dadant.
1925. Instala su célebre estación de fecundación en Dartmoor. Es un modelo de aislamiento que permite obtener los cruzamientos selectivos deseados. Funciona aún en la actualidad. En junio y julio, cuando la estación está totalmente ocupada, se cuentan hasta 520 núcleos en medio marco Dadant. Estos núcleos son invernados en el lugar y se sigue un severo control sobre las reinas antes de introducirlas, en marzo, en las 320 colmenas de producción.
1930. Crea y desarrolla una nueva combinación mejor. Cruzamiento entre una reina francesa proveniente del suroeste de París, con los zánganos de la cepa de Buckfast. Esta combinación se considerará más adelante muy importante. En este momento, todas sus colonias de producción están en 12 marcos Dadant.

1940. Después de 10 años de severa selección, se decide a introducir la nueva combinación en la cepa Buckfast. La cepa Buckfast recibe la nueva combinación.
1948. Colaboración con el Dr. O. Mackenson, uno de los descubridores de la inseminación artificial con instrumental. La inseminación instrumental es realizada en Buckfast con las reinas seleccionadas.
1950. Realiza su primer viaje de investigación por Europa: Francia, Suiza, Austria, Italia, Sicilia y Alemania. La observación de las abejas por todo el viejo continente, de su biotopo natural, y en su medioambiente original, aporta información sobre sus cualidades para poder seleccionar en el lugar algunos especímenes que serán examinados en el clima de Dartmoor antes de una incorporación (eventual) en la cepa de Buckfast.
1952. Luego a Israel, Argelia, Jordania, Siria, Libia, Chipre, Grecia, Creta, Eslovenia, y los Alpes ligurinos. Cruzamiento con Apis mellifera cecropia.
1954. Y luego a Turquía y las islas Egeas.
1956. A la antigua Yugoslavia.
1958. Introduce una nueva combinación de origen griego en su cepa principal. El citado cruce resulta claramente menos agresivo y muestra un comportamiento de enjambre menos acentuado que la cepa básica.

1959. Los viajes continúan por España y Portugal.
1960. La Abeja Buckfast es mejorada con un nuevo cruzamiento entre Apis mellifera anatoliaca y cepa buckfast, el cual será estudiado durante muchos años.
1962. Viajes a Marruecos, Turquía, Grecia, antigua Yugoslavia, Egipto y Libia.
1964. Es elegido como miembro del consejo de la Asociación de Investigación sobre las Abejas (Bee Research Association futura IBRA).
1967. Incorpora a la cepa principal Buckfast una nueva combinación de origen anatolio. La citada combinación, más resistente y menos exigente es incorporada definitivamente a la cepa Buckfast.
1971. El Fraile Adán es nombrado Vicepresidente de la IBRA (International Bee Research Association). El consejo de la IBRA, que fue quien le eligió, señala que él no pide su admisión, probablemente porque es uno de los apicultores más conocidos del mundo.
1972. Los viajes continúan con la vuelta a Turquía, Grecia y a la antigua Yugoslavia.
1973. El 16 de junio, el Fraile Adán recibe el título de Oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico: Order of the British Empire (OBE).  
1974. El 13 de mayo, recibe el Bundesverdienstkreuz en la República Federal de Alemania.
1976-1977. Continúa la búsqueda en Marruecos, y luego en Grecia.

1982. Vuelta a Grecia, a la península del monte Athos, La Montaña Sagrada. Comienzo de las pruebas con la nueva y prometedora combinación de la abeja athos de la vieja Macedonia.
1983. Viaje a Grecia y la isla de Creta.
1984. Viaja a EEUU para controlar y corregir los emparejamientos de Buckfast que estaban fallando y posiblemente divergiendo.
1987. El 2 de octubre el Fraile Adán es nombrado Doctor Honorario como premio a sus servicios a la apicultura por la Facultad de Agricultura de la Universidad de Upsala, Suecia. La noticia le llega durante su viaje por África en busca de la abeja Apis mellifera scutellata y la abeja Apis mellifera monticola (Montañas del Kilimanjaro en Tanzania y Kenia). Este nombramiento le conmueve profundamente por ser para él el reconocimiento oficial de la naturaleza científica de su investigación.

1989. Es nombrado Doctor Honorario en premio a sus servicios a la apicultura por la Facultad de Agricultura de la Universidad de Exeter (Devon, Reino Unido).
1992. El 2 de febrero, dimisión impuesta del nuevo abad David Charlesworthm quien se niega a conceder el nombramiento de un nuevo asistente técnico, Michael van der Zee. La producción de miel es tan pobre que el Fraile Adán se priva de su cucharada de miel diaria. Profundamente aquejado, este hombre de 94 años pasa el verano y el otoño en su lugar de nacimiento, Mittelbiberach, con su sobrina Maria Kehrle. La producción del colmenar es deplorable: unos 1360 kg   por las 320 colmenas de producción.
1993. Fiel a sus obligaciones monásticas, el Fraile Adán, el miembro más antiguo de la comunidad monástica, no sólo de Buckfast sino de toda la Orden de San Benito  vuelve a la Abadía de Buckfast para una clara vida de aislamiento, en la indiferencia de los otros monjes. La responsabilidad de uno de los bancos genéticos de abejas más importantes pasa al Fraile Leo, abad retirado, de 70 años, sin ningún conocimiento sobre el cuidado de las abejas.
El trabajo recae en Peter Donovan, antiguo ayudante del Fraile Adán. Inquietud entre numerosos apicultores de Buckfast.



1995. El Fraile Adán se retira, sigue débil pero muy alerta. Ya no está a cargo de la apicultura de la Abadía de Buckfast. Vive tranquilamente en un asilo, muy cerca, calle abajo. El colmenar de la abadía es dirigido por Peter Donovan, que aunque no es un monje, ha trabajado con las abejas de Buckfast desde hace 40 años como director del colmenar del Fraile Adán. Peter ha pedido ayuda a algunos apicultores locales en los trabajos de rutina para la temporada siguiente.  
1996. Peter Donovan, quien trabajó cerca del Fraile Adán en la Abadía de Buckfast, pasa el mensaje a través de la red: el Fraile Adán ha fallecido el 1 de Septiembre, a la edad de 98 anos. Su Abeja obrera, cargada con los genes que incorporó, así como sus métodos, sobrevivirán sus recomendaciones.
1996. 7 de septiembre. La Iglesia de la Abadía de Buckfast repleta, dijo un último adiós al Fraile Adán. Todos los participantes en el funeral estuvieron presentes para ofrecer su respeto a una de las más grandes personalidades de la historia de la apicultura.
Una era dentro de la apicultura llegó a su fin.


jueves, 22 de enero de 2015

AL FINALIZAR LA ULTIMA COSECHA

Al finalizar la  ultima cosecha
El manejo del colmenar se basa en tres aspectos fundamentales e igualmente importantes: genética, sanidad y alimentación estratégica. Opciones de Manejo  en cámara de cría Recambio de reinas, Monitoreo y control de varroasis, Alimentación energética estratégica, Inspección del apiario Suplementación proteica

En los últimos años la actividad se ha visto perjudicada por factores como la reducción de la oferta floral, el avance de la agricultura, las fumigaciones, los sobre pastoreos. Sin embargo, existen acciones de manejo que hacen la diferencia en la productividad del colmenar,
Los tres deben estar fortalecidos para poder cumplir con nuestro objetivo de llegar al pico máximo de floración con la mayor cantidad de abejas posibles. Todas las operaciones que realicemos en el apiario deben estar previamente planificadas.

Contar con un plan de manejo integral en el que se incluyan tanto las prácticas en el apiario como la gestión económica, consolidará la empresa en su totalidad. Para ello es fundamental conocer la curva de floración de cada lugar para poder planificar todas las acciones y operaciones. Como apicultores debemos observar continuamente lo que sucede en el ambiente, haciendo los ajustes necesarios, dado que no todas las  variables climáticas  y de nuestra explotación  se manifiestan de la misma manera todos los años.

Tenemos a nuestro alcance una serie de acciones de manejo, dentro de las cuales la preparación de las colmenas para la invernada es un punto clave. El principal objetivo de esta acción es conseguir que las abejas que invernen estén bien nutridas, es decir, que la colonia de abejas pueda almacenar las suficientes reservas energéticas y proteicas (miel y polen) como para sobrevivir al invierno y posibilitar un primer ciclo de cría vigoroso en la próxima primavera. Hay apicultores que para la hibernada dejan menos   miel de la deseada y después alimentan, sin tener en cuenta que las reservas de miel no solo sirven para que la colmena se alimente debemos saber el importante papel que la miel juega para mantener la temperatura de la colmena en la hibernada ya que sin reservas de miel las abejas gastaran más energía en mantener el calor en el racimo de invierno.

Primero, lo primero
Debemos entonces definir la estrategia de invernada. Se recomienda realizar la misma en cámara de cría, dado que permitirá reducir la población al mínimo sin perjudicar la supervivencia de las mismas. Para ello se deberá incorporar a la cámara un alimentador tipo Doolittle en colmenas verticales aquí se suelen utilizar bolsas que después se desechan. Para entrar a la invernada será necesario por lo menos, contar con ocho cuadros cubiertos por abejas y cinco ó seis cuadros con reservas. De esta forma las abejas podrán controlar mejor la temperatura y la humedad interior, estamos hablando de colmenas verticales como la colmena de perfección o   langstroth se logrará mayor eficiencia en cuanto a sanidad y se facilitará la realización de la inspección de las cámaras de cría, tanto a fines de temporada como en la próxima primavera.
Por otro lado, sabemos que es importante mantener controlada la carga de varroa durante todo el año, pero es vital lograr contar con una baja carga postcosecha si queremos que los últimos ciclos de cría no se encuentren debilitados por la presencia de ácaros.

Últimos pasos de la invernada
El Plan de Alimentación Energético estratégico es fundamental para cubrir los requerimientos de las abejas anualmente. En el otoño es cuando buscamos incorporar la cantidad de reservas suficientes para pasar el invierno. El alimento que se incorpore dependerá de la cantidad de reservas que las abejas hayan recolectado naturalmente. Para poder bloquear las colmenas y producir un corte de la postura de la reina, al terminar la cosecha, es necesario retirar el material melario y tratar de aprovechar el último flujo de néctar para producir dicho bloqueo en forma natural. Si esto no fuera posible será necesario incorporar alimento para producirlo en forma artificial.
Es importante que cada productor conozca o busque asesoramiento respecto del mejor producto a utilizar para este fin. Asimismo deberá conocer las ventajas y desventajas del uso de cada producto. Los sustitutos que se podrán utilizar serán jarabe de azúcar al
66 por ciento y jarabe de alta fructuosa con aproximadamente el 55 por ciento de fructosa podemos mezclarlos los dos y se conservara por mas tiempo.
 Antes de la invernada hay que considerar la posibilidad de contar con un plan de suplementación proteica.

 Un polen es de calidad cuando contiene al menos un 24-25 por ciento de proteína bruta y una cantidad  equilibrada de aminoácidos. Uno de los objetivos de la suplementación será cubrir los requerimientos proteicos que las abejas no obtengan del medio ambiente en forma natural. Antes de iniciar esta suplementación, deberíamos tener en cuenta si realmente es necesario hacerlo y de ser así, asegurarnos de conocer realmente cuáles son los productos que están en el mercado, cuáles son los suplementos de mantenimiento y cuáles los estimulantes.
Por último, es necesario categorizar las colmenas,  lo que nos dará información sobre lo que sucede desde que las

 colmenas entran al invierno hasta su salida y el arranque primaveral. Tener un apiario productivo, significa contar con al menos un 80 por ciento de colmenas del tipo I y II. En otoño, la categorización se puede realizar una vez producido el bloqueo de las cámaras de cría junto con la inspección del apiario. Suponiendo que contamos con un colmenar que arroja este resultado a la entrada de la invernada, al finalizar la misma, deberíamos contar con información similar; si ocurre que se modifica y pasamos a tener un porcentaje mayor de colmenas III, es evidente que hubo problemas en la etapa de preparación de la invernada.


miércoles, 21 de enero de 2015

EL VUELO NUPCIAL Y LA PREPARACIÓN PARA EL INVIERNO

El vuelo nupcial y la preparación para el invierno


A los pocos días de fecundada la reina, comienza la matanza de zánganos en las colmenas más prósperas.
En las mejores colmenas hay en promedio de 400 a 500  zánganos,  y que son alimentados con la miel producida por la colmena.
Nunca se vio a una reina copulando dentro de la colmena, la misma es ignorada por los zánganos aunque a veces pase por el lado de ellos, quizás no sospechan de quién se trata.


Cada día,   salen las hordas de zánganos en su diaria búsqueda por una reina. La reina que se apresta a su vuelo nupcial espera y escoge el día, debe ser un día soleado y por la mañana.
Cuando está decidida, sale y entra reiteradamente hasta memorizar el lugar donde se encuentra la colmena. Por fin, alza el vuelo, perfectamente vertical hacia el cénit. Muy pronto varios miles de zánganos, de colmenas próximas y de la propia, se juntan en una sola cuadrilla y empiezan a seguirla.

Mientras suben, algunos van quedando rezagados y desaparecen, son cada vez más los que renuncian, fatigados y al final sólo quedan unos pocos. Finalmente la reina, ya un poco cansada, es atrapada por el más resistente de ellos quien la abraza y la penetra durante un minuto, en un baile espiral y ascendente, a una altura mayor que la de las aves para no ser molestada o para que no ocurra ningún imprevisto. Un minuto y el abdomen del macho se entreabre; el zángano, muerto en pleno éxtasis, cae en espiral desde las alturas, siempre tomando como referencia el libro “La Vida de Las Abejas” de Mauricio Maeterlinck y que El Apicultor presenta en versión periodística.

La explicación fisiológica de tan bella y simbólica cópula es que el órgano del macho está diseñado para penetrar a la hembra únicamente en el espacio, o sea volando, y por lo tanto es imprescindible que en su vuelo ascendente dilate completamente sus dos sacos traqueos; esas dos grandes vejigas se llenan de aire e “impelen las partes bajas del abdomen”, permitiendo la energización del órgano.
La reina vuelve a la colmena, con el falo todavía incrustado y parte de las entrañas del zángano. Se detiene en el umbral, acompañada por un no muy abundante batallón, comenzando enseguida a deshacerse de lo que quedó del macho.
Dos días después del himeneo la reina empieza a poner huevos;   en esos momentos es cuando las obreras vuelven a prodigarle todo su cariño y preocupación. La reina permanece fértil hasta apenas un tiempo antes de su muerte.


Algo raro ocurre, a los pocos días de fecundada la reina, revolotea un aire asesino por los colmenares del apicultor y comienza la matanza de zánganos en las colmenas más prósperas. Ese día las obreras no salen a trabajar sino que preparan sus aguijones para la matanza; grupos de tres o cuatro obreras atacan a cada zángano, le clavan sus aguijones envenenados, les cortan las alas, les fracturan las patas, y los pobres zánganos, desprovistos de aguijón, resisten, tratan de agruparse o simplemente huyen. Los cadáveres de los zánganos son retirados de la colmena, los zánganos todavía vivos, agrupados dentro, son vigilados por las guardianas que les impiden cualquier movimiento por lo que pronto perecen de hambre, los que salieron de la colmena vuelven al atardecer encontrándose con una barrera infranqueable de abejas guardianas en el umbral; a la mañana siguiente, la mayoría de los zánganos que esperó en el umbral están muertos.
A veces la naturaleza se comporta de una manera extraña, de los mil zánganos que en promedio tienen las colmenas, solamente uno será en cierto modo útil.

Después de la matanza, la actividad de la colmena se reanuda, pero con menos efervescencia que en la primavera; las fiestas disipadoras de la abundancia y las migraciones han terminado y el invierno ya se avecina. El néctar de otoño es recolectado, almacenado y sellado.
La colmena poco a poco empieza a adormecerse, muchas obreras se pierden y mueren al acortarse los días y al llegar las primeras y sorpresivas lluvias.

Finalmente llega el invierno, pues las abejas sobreviven y logran mantener al interior de la colmena temperaturas primaverales. Esto lo logran formando el curioso racimo, donde todas protegen a la reina y se pasan la miel de boca en boca, de pata en pata. Cuando las abejas más superficiales del racimo sienten demasiado frío, una capa del interior se sale para reemplazarlas, adentrándose las frías abejas en el calor del grupo. Así, cuando la temperatura al interior de la colmena desciende, las abejas  realizan un movimiento tembloroso de  sus músculos para producir calor   hasta alcanzar la temperatura deseada: “esa primavera secreta (en pleno invierno) emana de la hermosa miel que no es más que un rayo de calor antes transformado, que ahora vuelve a su primitiva forma (calor)”.

MANEJO DEL ESPACIO EN LA CÁMARA DE CRÍA

Manejo del espacio en la cámara de cría


En la primavera o en las polinizaciones, el arte del apicultor es manejar el desarrollo de la colmena aumentando la postura de la reina.


La primavera, suele comenzar muy temprano con temperaturas muy bajas inclusive helando, y es importante manejar el espacio con relación a la población de abejas
Esto es también manejar los incentivos, para dar calor y alimento, que junto con el polen aumentan el desarrollo de la postura de la reina,  .
Estos manejos son comunes cuando hablamos de desarrollo primaveral, pero existe una técnica que consiste en el raspado/rotura del opérculo de la miel alrededor de la cría. Esto es especialmente importante cuando estamos alimentando, y/o cuando  comienza un flujo de néctar, ya que si no lo hacemos se producirá lo que se llama bloqueo, que es nada más ni nada menos que la falta de lugar para que la reina pueda realizar sus posturas.

Cuando rompemos el panal, las abejas limpian por completo esa zona. Si lo hacemos alrededor de la cría estamos dando lugar a que la reina aumente el área de postura.

Si a este manejo lo complementamos agregando cera estampada entre el último panal de cría y la reserva de alimento, para aprovechar esa miel que las abejas limpian activando las glándulas productoras de cera y aumentando el potencial de estirar la misma, esto nos está dando mayor superficie de postura sin aumentar el espacio real de la colmena manteniendo los 35 grados necesarios para el desarrollo de la cría, permitiendo a las abejas utilizar las reservas o la entrada de néctar, en la cría y no para mantener la temperatura.

Buscar este blog